jueves, 25 de abril de 2013

Antecedentes generales; Jardín Infantil Poeta Pedro Prado


Jardín infantil Poeta Pedro Prado
Calle Mapocho, 83775 - Esq. Poeta Pedro Prado, 8500000, Quinta Normal (RM - Metropolitana de Santiago)


Antecedentes generales
Organismo al que pertenece: jardín infantil vía transferencia (VTF) convenio JUNJI centro municipal quinta normal.
Horario de funcionamiento: 8:30 a 19.30 horas de Lunes  a Viernes.
  • Equipo de profesionales, cargos y funciones que desempeña
  • Funciones del equipo de trabajo:


-Dirigir y conducir técnica y administrativamente el jardín infantil y sala cuna de acuerdo a los principios y mandados de JUNJI.
Directora del jardín infantil
·         Conducción técnica del equipo de trabajo, evaluación y planificación del que hacer educativo, plan anual.
·         Velar por el adecuado uso y cuidado de los recursos destinados del jardín infantil y sala cuna.
·         Representación del establecimiento en las distintas instancias de la comunidad, redes, consultorios, escuela de lenguaje, etc.
·         Registro de matrícula, asistencia, documentación.
·         Representación ante la JUNJI.
·         Velas por la capacitación, formación profesional y humana del equipo de trabajo.
·         Establecer vínculo con instituciones externas que se encuentren relacionadas con el área.
·         Facilitar apoyo como materiales teóricos y prácticos de acuerdo a la necesidad del equipo.
·         Evaluación de los equipos de acuerdo a las funciones de cada uno.
·         Acompañamiento de los equipos.
·         Registro de los ingresos y egresos  de dinero (caja chica).
·         Coordinar abastecimiento de materiales necesarios para el funcionamiento del jardín infantil.

Técnico en párvulos
·        Responsable directa de cada uno de los niños a su cargo, cuando no está la educadora en la sala.
·         Planificar y evaluar en conjunto con la educadora pedagógica.
·         Preparar el material necesario para las actividades.
·         Responsable de los materiales y mobiliario existente en su sala de actividades.
    Mantener una una comunicación con las madres a través del contacto directo y el cuaderno diario.

·         Llevar el control de asistencia, actividades y evaluación diaria.
·         colaborar y ejecutar de las diferentes actividades planificadas dentro de la rutina diaria.
·     Lograr una excelente comunicación dando un buen nivel de servicio a todos los usuarios (apoderados).
·         Mantener respeto mutuo y canalizar adecuadamente a través de los conductos regulares.

Servicios menores
·         Mantener frontis y pasillos, baño y comedor del personal limpios.
·         Colaborar, retirar, colchonetas y sabanas.
·         Realizar aseo en salas 3 veces al día (limpieza de muebles, mopeado y barrido)
·         Encerar sala y además dependencias una vez por semana.
·         Limpiezas de vidrios una vez por mes.
·         Regar áreas verdes.
·         Lograr una excelente comunicación dado un buen nivel de servicio a todos los usuarios (apoderados).
·         Mantener respeto mutuo y canalizar adecuadamente a través de los conductos regulares.



Cronograma
Rombo: Directora de Educación
Municipal D.E.M


Municipal
                                                       





Añadir leyenda


Conector: Educadora pedagógica  Angélica soto




Conector: Educadora pedagógica     Estela Colil                                                                                                                                  
Conector: Educadora pedagógica Nataly LobosConector: Educadora pedagógica María Villagra

Conector: Educadora pedagógica Paulina Salazar

  
Conector: Educadora pedagógica Juana Cárdenas

                                                                                                




Proceso alternativo: Técnica Valeria Tapia



Tecnico Valeria Tapia
Proceso alternativo: Técnica Viviana RíosProceso alternativo: Técnica Soledad LeónProceso alternativo: Técnica      Mónica VieraProceso alternativo: Técnica    Carmen CastroProceso alternativo: Técnica Rossana López                                                                                                                                          

Rectángulo redondeado: Técnica       Carla Romero
Rectángulo redondeado: Técnica   Madeline  Toledo
Rectángulo redondeado: Técnica   Evelyn Campos
Rectángulo redondeado: Técnica  Valeria Torres
Rectángulo redondeado: Técnica Alejandra Palma
Rectángulo redondeado: Técnica        Alicia San Martin
Proceso alternativo: Técnica    Alejandra Cabeza Proceso alternativo: Técnica    Luisa López
Proceso alternativo: Técnica   Romina Pereira Proceso alternativo: Técnica Cristina Farías
Proceso alternativo: Técnica Cristina Seúl Vedad Proceso alternativo: Técnica Daniela López




                                                                                                                                             
Proceso alternativo: Técnica Claudia Palma
Proceso alternativo: Técnica Proceso alternativo: Técnica Vanesa Solís Proceso alternativo: Técnica Proceso alternativo: Técnica Proceso alternativo: Técnica   Nadia Alvares






Niveles educativos y su respectiva matricula de niños y niñas:                    
Niveles
capacidad
Matricula

Sala cuna menor
Sala cuna mayor a
Sala cuna mayor b
Medio menor a
Medio menor b
Medio menor c
Medio mayor a
Medio mayor b
Medio mayor c


20
20
18
30
30
30
30
30
30



22
22
20
30
32
32
30
32
32




Elementos tecnológicos y material didáctico con que cuenta el centro y son de uso compartido por las/los docentes (televisores, radios, data show, portafolios, etc.)
Material didáctico: Radio, móviles portátiles, peluches interactivos y didácticos.
Ø  Información relevante acerca de la comunidad
Descripción general del lugar geográfico en que está inserto el centro de práctica.
Quinta Normal es una comuna de la Región Metropolitana de Santiago y de la Provincia de Santiago, ubicada en el sector centro-poniente de la ciudad de Santiago de Chile Antiguamente fue una subdelegación de la desaparecida comuna de Yungay.
Sus límites son: Al norte, con la comuna de Renca al oriente, con la comuna de Santiago al sur, con la comuna de Estación Central, al surponiente, con la comuna de Lo Prado, y al poniente, con la comuna de Cerro Navia.

Descripción general de las características sociales y culturales del lugar en que está inserto el centro de práctica.
La comuna de Quinta Normal, se destaca dentro del Gran Santiago por su sector oriente, es decir, por el Barrio Matucana, también conocido como Barrio Quinta Normal, el cual ha cobrado una gran importancia a nivel cultural, patrimonial, económico y de servicios públicos en los últimos años.
Es conocida como la Comuna de los Grandes Árboles, debido a las considerables alturas que alcanzan las distintas especies de árboles en el interior del Parque Quinta Normal, parque ubicado en el Barrio Matucana y que también origina el nombre de la comuna.
La comuna lleva el nombre de Quinta Normal debido al histórico parque ubicado en el sector suroriente de la misma, el Parque Quinta Normal, que originalmente tenía el nombre de Quinta Normal de Agricultura.
El nombre del parque se debe a que en el período de la colonia española, el término «Quinta» se empleaba para designar a los fundos que pagaban una quinta parte de sus ganancias a las autoridades de la época. El término «Normal» se pone en alusión a la Escuela Normal Superior de París, ya que a este lugar se le destina para el "estudio" de la conservación y el tratamiento de vides y vegetales.

Proyecto Educativo Institucional
Estrategias a seguir 
·        El plan especifico de sala, se realizaran en un portafolio.
·         Se plantean metodologías de trabajo con los cuatro estamentos, los cuales deben estar articulados, ya que es fundamental para el nuestro labor  en el proceso enseñanza aprendizaje.
·         Las planificaciones variables serán de acuerdo a las unidades temáticas y tendrán una duración de un mes, para así trabajar el tema en profundidad con los niños y niñas del nivel.
·         Las unidades temáticas a trabajar durante el año 2013 serán las mismas que el año anterior, esto fue acordado  por el grupo  de educadoras  pedagógicas del establecimiento.
·         Se continua trabajando con los mapas conceptuales (progreso) en primer y segundo nivel.
·         El proyecto de lenguaje se trabajará en forma diaria.
·         Las actividades físicas o de motricidad que fomenta la vida saludable como objetivo transversal, se realizaran en forma periódica y el tiempo de duración de la actividad puede ser parcelado durante el año o de una sola vez,  según determinación de la educadora del nivel. 
·         Se aplicarán instrumentos evaluativos durante todo el proceso de las diferentes dimensiones.
·         Se aplicará evaluación al personal a cargo.
·         Estas estrategias a seguir son con el fin de realizar cada vez mejor nuestra gestión pedagógica y así poder entregar la mejor a los niños y niñas de la sala cuna y el Jardín infantil Poeta Pedro Prado

¿Para qué se evalúa?
Para hacer un alto en el aprendizaje y replantearnos cómo acompañar mejor a los niños y niñas en su proceso de desarrollo
¿cómo evaluamos?
Planteándonos aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
¿qué evaluamos?
El desarrollo integral de los niños y niñas, considerando aspectos físicos, intelectuales, emocionales y sociales
Misión:
El jardín infantil y sala cuna tiene como misión otorgar una atención y educación integral de calidad oportuna, dándole al niño un ambiente educativo adecuado con espacio y materiales concretos que le permitan experimentar y desarrollar sus potencialidades sociales, cognitivas y artísticas de acuerdo a sus intereses. Fortalecimiento así un vínculo familiar apoyando y facilitando la labor de la mujer que se integra al mundo laboral y educativo.

Visión:
El jardín infantil y sala cuna aspira a ser un espacio educativo que otorgue educación integral de calidad oportuna y pertinente, constituyéndose en un facilitador en la formación de hábitos actitudes y valores, procurando fortalecer la creación de factores protectores de la familia y comunidad que está inserto el niño o niña, para ello desde pequeños queremos desarrollar en ellos una preocupación por el medio ambiente, enseñándoles a analizar, tomar conciencia y responsabilizarse por el cuidado y preservación de ambientes naturales.

Objetivos estratégicos


  • ·         Un ambiente grato de seguridad y confianza que sea interesante, flexible, satisfaciendo las necesidades de cada niño.
  • ·         Desarrollar en el niño la capacidad para valerse por sí mismo en los diferentes planos de su actuar, pensar y sentir.


  • ·         Ofrecer alternativas de experiencias que sean enriquecedoras y le permitan así conocer y aplicar posibilidades.


  • ·        Favorecer la participación de los niños en actividades con la comunidad educativa
.

  • ·         Fomentar, cultivar y afianzar el desarrollo espiritual y valórico de los niños.



  • ·         Desarrollar en los niños y niñas el cuidado y preocupación por nuestro medio ambiente, enseñándoles a asumir la responsabilidad y el cuidado de los ambientes naturales
Análisis P.E.I


         El proyecto educativo institucional, con respecto a las estrategias a seguir se cumple, en aspectos tales como, las evaluaciones, ya que se plantean aprendizajes esperados de las bases curriculares, y en cada    experiencia de aprendizaje se observa a los niños de manera integral, se registran datos con respecto a su salud, (estatura y peso) se cuida de su alimentación y se esta en constante contacto con los padres para estar al tanto de enfermedades o estado de salud de los parvulos. Una de las falencias más notorias, es que no se realizan experiencias de aprendizajes de manera diaria por parte de la educadora, perjudicando así también, que los niños tengan un acercamiento diariamente con actividades de lenguaje.

          Con respecto a la misión, del Jardín infantil Poeta Pedro Prado, el ambiente educativo y clima de aula es positivo, existe una excelente relación de el equipo de trabajo de la sala cuna menor, nivel en el que desempeño mi práctica, el grupo humano es cercano, organizado, respetuoso y afectivo con los niños, la sala de clases cuenta con materiales adecuados para los niños, con ellos se divierten, y pueden explorarlos libremente en todo momento, ya que se encuentran a su alcance, La educadora tanto como las técnico, conocen la realidad de cada niño, siendo empáticas con los padres que son usuarios del establecimiento, apoyándolos y guiándolos, para que puedan estudiar y/o trabajar. 
  
         La visión, del jardín Poeta Pedro Prado, se acerca a la realidad ya que los niños, están recibiendo educación y cuidados oportunos y pertinentes, en un ambiente grato, de respeto, con profesionales responsables y con valores, que favorecen las relaciones interpersonales entre el personal, con niños y padres.

     Sello distintivo del jardín con respecto al PEI

     Misión, visión y objetivos estratégicos, coinciden en el desarrollo integro del niño, en la práctica se observa, como el quipo de trabajo, forma al niño tanto cognitivamente, como valoricamente, donde el afecto esta siempre presente, y se intenta integrar a los padres en este proceso, de hecho actualmente se esta desarrollando un proyecto integrador, que busca hacer participe de manera integra a los padres, para que conozcan a sus hijos y puedan potenciarlos.

     Elementos teóricos con respecto al sello distintivo

       Para Heinsen, (2007) , los niños crecen en un entorno familiar que determinará las experiencias que poseerán antes del inicio en la escuela. Padres y madres son los primeros educadores y las personas de mayor conocimiento sobre su hijo. Es por esto que forman parte importante del programa educativo que sus hijos aprenderán, las escuelas cuando logran que los padres se dediquen más a la educación formal de sus hijos.   
T   sugiere Heinsen, formas con las que padres se pueden integrar a la escuela: Asistiendo a charlas y talleres que brinda el centro, expresando dudas o inquietudes con respecto al desenvolvimiento del niño.. Acompañando a su hijo a las excursiones, recogiendo las evaluaciones personalmente, realizando las tareas con su hijo y entregándolas a tiempo, reforzando la comunicación, preguntando ¿Qué aprendiste? ¿Cómo fue tu día? Compartiendo y cooperando con la realización de distintas actividades que favorezcan la relación padre e hijo dentro de la escuela.

 Análisis ¿qué, cómo, cuando se evalúa? con respecto a la teoría 
     
     Con respecto a la teoría, conocemos que se evalúan  ámbitos y núcleos de las bases curriculares, cómo? con metodologías y didácticas planificadas, y cuando se evalúa?, en todo momento, organizando los tiempos de acuerdo a las bases curriculares. De acuerdo a lo observado, se evalúa utilizando las bases curriculares de la educación parvularia utilizando metodologías y didácticas de acuerdo al nivel, (sala cuna menor) ¿cuando se evalúa? se organizan los momentos de evaluación según bases curriculares, flexibilizando los tiempos, para lograr aprendizajes para todos los niños, y para aprovechar al máximo la jornada, también dándole mucha importancia a la parte asistencias y necesidades básicas.




S

No hay comentarios:

Publicar un comentario